
11 Jul Cómo sobrevivir al Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una de las experiencias que toda persona, ya sea viajera o no, tiene que añadir a su lista de viajes pendientes a realizar.
Al ser un viaje diferente, existen razones positivas como por ejemplo hacer ejercicio, poder encontrarse con uno mismo, observar la naturaleza, conocer gente nueva, admirar paisajes y monumentos, y lo más importante desconectar de la rutina, pero también existen razones negativas siendo las lesiones y rozadoras las más comunes, pero se puede sobrevivir al camino de Santiago teniendo presente las siguientes recomendaciones:
- Prepararse físicamente: no es una caminata de un día y se necesita un poco de entrenamiento previo para poder realizar el Camino lo mejor posible.
- Elegir la época del año adecuada: la primavera es una de las mejores épocas para realizar el camino, porque es más tranquila, no hay tanta masificación de personas, además el tiempo suele ser bueno.
- Elegir ropa y material apropiado: que dependiendo de la estación del año elegida serán diferentes. Ha de tenerse en cuenta que las condiciones climatológicas varían bastante y durante un recorrido largo mucho más. Aconsejamos coger la ropa y material más ligero posible: botas, zapatillas, calcetines, chanclas, mochila, toalla, chubasquero grande, un par de mudas, pantalón corto y largo, suéter, gorra, saco de dormir, esterilla, es el material básico.
- No poner “por si acaso” en la mochila: el peso no debe exceder un 10% de tu peso corporal, son muchas horas con la mochila de un lado para otro y al final del día todo pesa. Es otro concepto de viaje, la ropa se puede lavar y colgar en la mochila con unos imperdibles para secar.
- Botiquín: lo más importante del viaje es la hidratación, hidratar los pies con vaselina antes de empezar y con crema hidratante al terminar de caminar. Las rozaduras y las ampollas son lo más temido, para evitarlas hay que secarse muy bien los pies y no ir con calzado sin estrenar anteriormente. Llevar algún producto para calmar el dolor de contracturas, tiritas y parches cicatrizantes, sin olvidarnos de la protección solar y de los tapones para conciliar el sueño.
- Para evitar dolores musculares, aconsejamos estirar bien, antes y después de cada jornada.
- Es muy importante llevar el Credencial del Peregrino para poder acceder a los albergues, además guardarás un bonito recuerdo con los sellos de todos los lugares que hayas visitado.
- Hay que tener en cuenta si se quiere obtener el diploma credencial, conocido como la Compostelana, se ha de realizar los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo y 200 km en bicicleta, certifica que se ha realizado la ruta del Camino de Santiago.
- Si planificas la ruta con anterioridad y tienes claro que llevar al camino de santiago podrás disfrutar más de la experiencia. Os recomendamos que el recorrido sea lo más realista posible, más vale volver a repetir que llevarse a casa una mala experiencia.
- Os dejamos más información en los siguientes enlaces:
http://www.caminodesantiago.gal/es/inicio
http://www.santiagoturismo.com/camino-de-santiago
Si tenéis más consejos para que la gente se anime, ¡somos todo oídos!
¡Buen camino!